Blogia

jcalamardo

El doodle pensador

El doodle pensador

Hoy, 12 de noviembre de 2012, se cumplen 172 años desde el nacimiento de uno de los mayores exponentes de la escultura de todos los tiempos: Auguste Rodin. Es por ello que el buscador Google ha querido rendirle homenaje con uno de sus ’doodles’, en el que las letras se han vuelto de un tono azulado y la segunda "o" se ha sustituido por la recreación de El pensador, su obra más famosa.

Para conocer más de este artista francés —que no sólo fue escultor— os dejo el enlace de la página web oficial del museo parisino dedicado a su figura (http://www.musee-rodin.fr), en el cual se encuentra buena parte de su colección, además de algunas obras de la escultora Camille Claudel o de pintores de la talla de Van Gogh, Monet o Renoir.

La Capilla Sixtina online

La Capilla Sixtina online

El 1 de noviembre de 1512 se ofició la primera misa en la Capilla Sixtina, lo cual significó la finalización de la decoración pictórica de su bóveda, encomendada a Miguel Ángel Buonarroti cuatro años antes por el pontífice Julio II. Aquella magna obra, sin lugar a dudas una de las más complejas y más bellas de toda la Historia del Arte, sustituyó la antigua decoración de la bóveda —un fondo azul salpicado de estrellas, que simulaba la bóveda celeste, realizado unos años antes por Piermatteo d’Amelia—, legando a la posteridad una obra maestra sin parangón, que quedaría terminada 29 años después con la colosal pintura del Juicio Final sobre la pared del altar.

De la capilla y de su decoración mucho se ha escrito, e innumerables datos se podrían aportar, pero no es ni el momento ni el lugar para hacerlo. Lo que quiero destacar es la posibilidad que nos brinda la página oficial de los Museos Vaticanos: una visita virtual a la Capilla Sixtina, en la que el espectador puede disfrutar de sus pinturas murales sin moverse de casa.

Además de la obra de Miguel Ángel, señalar que en dicha capilla también encontramos pinturas murales de Sandro Botticelli, Perugino, Rafael Sanzio, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli, entre otros, las cuales quedan eclipsadas por las de Buonarroti, pese a su importancia y valor artístico.

Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012

Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012

Ayer, 26 de octubre de 2012, se celebró la XXXII edición de los Premios Príncipe de Asturias, y quisiera destacar que el de la categoría de "Artes" se le otorgó al arquitecto español Rafael Moneo, reconociendo la labor que ha desarrollado durante casi 50 años. Entre sus obras más célebres se encuentran edificios como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1985), L’Auditori de Barcelona (1989), el Kursaal de San Sebastián (1999) o la ampliación del Museo Nacional del Prado (2007).

A continuación ofrezco el discurso completo de su intervención, en el que además de agradecer la concesión de tan importante galardón, tuvo palabras para alabar la arquitectura y el papel del arquitecto, tanto en la actualidad como en sus inicios.

Majestad, Altezas, excelentísimas e ilustrísimas autoridades, queridos premiados, señoras y señores:

¿Cómo decirles lo honrado y lo sorprendido que me sentí al conocer que se me había concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes? Honrado como arquitecto, al ver que una vez más se reconocía cuánto nuestro trabajo no es ajeno a aquel que hacen pintores, escultores, músicos, cineastas, fotógrafos y tantos otros que contribuyen a configurar el mundo en que vivimos. Sorprendido, al ver que quienes componían el jurado valoraban la obra de un arquitecto que ha dedicado su vida profesional a la construcción de muy diversos edificios y también a la enseñanza de la arquitectura, a compartir con los estudiantes el interés por ella. Y mi gratitud hacia el jurado se desbordó al leer que entendían que mi obra enriquecía los espacios urbanos con una arquitectura serena y pulcra ¡Cuánto desearía que así fuese!


Hubo un tiempo en el que construir no implicaba la presencia del arquitecto. El oficio del arquitecto no había hecho su aparición todavía. Construir era una actividad más entre las muchas que reclamaba la supervivencia. Pero la forzosa especialización que acompañó a la evolución de la especie humana pronto dio paso a quehaceres concretos ligados a la construcción que culminaron con la aparición del arquitecto. Y puede que sea la memoria de aquel remotísimo pasado la que esté detrás del instinto constructor que hoy alienta todavía en nosotros. La expresión popular todos llevamos dentro un arquitecto, vendría a confirmar lo dicho. Junto a esta innata atracción por la construcción hay, en el uso que hoy hacemos del término, un entendimiento de lo que es la profesión que se fraguó en el Renacimiento. El arquitecto como quien, dominando el dibujo, lo que los italianos entonces llamaban disegno, era capaz de dar forma a lo construido. El término italiano se trasladó más tarde al design sajón y al castellano diseño, asumiendo que, quien lo practica, domina tanto el conocimiento de las técnicas como la capacidad de dar expresión al pálpito estético de un determinado momento. Hoy el arquitecto como técnico parece haber perdido terreno y la componente artística que siempre ha acompañado a nuestro oficio prevalece frente a la tecnológica. El arquitecto, como responsable tan sólo de la imagen, de la apariencia con la que los edificios se nos presentan. En tal situación nos encontramos.

Quisiera que los arquitectos y al decir arquitectos pienso en los que vienen sin olvidar cuánto en lo que construyen depositan los mortales su idea de lo que el mundo es, mantuviesen, al cumplir con su misión, viva todavía aquella necesaria racionalidad que implica la supervivencia. Que el arquitecto continuase involucrado en la construcción, conociendo y entendiendo de aquellos aspectos formales y estructurales que determinan lo que los edificios son. Que los arquitectos hiciesen de la fábrica de la ciudad la razón de ser de su profesión. Una ciudad que hace que nuestro trabajo vaya más allá de lo estrictamente personal, ya que en él se produce inevitablemente la intersección entre lo público y lo privado.

Cuando hoy me encuentro recibiendo el Premio Príncipe de Asturias en mi condición de arquitecto, debo decir cuán profundamente agradecido estoy a mi profesión. Que me ha hecho vivir indagando continuamente cuáles son las razones que explican la forma de todo aquello que nos rodea. La forma del paisaje, de los campos cultivados, de los puentes que nos ayudan a cruzar los ríos, de los artefactos mecánicos de que nos servimos, de los objetos de uso cotidiano, de los trajes con los que nos cubrimos, de las obras de arte que nos dicen quiénes somos y, naturalmente de los edificios y elementos con los que se construyen las ciudades. Ver el mundo con los ojos del arquitecto es algo que, llegado a estas alturas de mi vida, celebro muy de veras, ya que me ha hecho mirar a las cosas con curiosa atención y contemplar el pasado como algo no muy diverso del presente.

Y éste mi agradecimiento debería extenderlo a quienes han estado a mi lado. A mi familia, a mi madre, que de haber vivido unos años más se hubiera sentido tan contenta hoy, y a mi padre, que me empujó a iniciarme en la arquitectura; a mi mujer, Belén Feduchi, y a mis hijas, Belén, Teresa y Clara, que han estado siempre a mi lado y sin cuya generosa ayuda no hubiese podido llevar a cabo mi trabajo. A los muchos estudiantes y colegas con quienes he compartido el amor por la arquitectura; a quienes han colaborado conmigo en el estudio. Esta distinción es también sin duda alguna para ellos. Por último, quisiera manifestar mi profunda gratitud al jurado, que en momentos tan duros para quienes trabajan en esta profesión en España, han querido abrir, con esta distinción a mi persona, una ventana a la esperanza.

Video: http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-principe-de-asturias/discurso-rafael-moneo-premio-principe-asturias-artes/1562935/

El Cordero Místico, de Eduardo Arroyo

El Cordero Místico, de Eduardo Arroyo

En mi último viaje a Madrid tuve la oportunidad de contemplar las exposiciones temporales que albergará el Museo del Prado durante este verano, entre las que cabe destacar El último Rafael —dedicada a las obras del periodo final de este genio renacentista—, Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad —sobre la relación profesional entre el pintor sevillano y el canónigo de la catedral hispalense— y Eduardo Arroyo. El Cordero Místico, a la que se dedica el presente artículo.

Lo que ha hecho Arroyo ha sido una interpretación personalizada y más actualizada del famoso Políptico de Gante que los hermanos Hubert y Jan van Eyck realizaron en 1432 para decorar el altar de la catedral de San Bavón de esta ciudad flamenca. La muestra está compuesta por veintiún dibujos, realizados e lápiz de grafito sobre papel vegetal, que recrean los paneles del Cordero Místico, treinta materiales preparatorios y tres piezas del artista que se exhiben en torno a La fuente de la Gracia y Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga (1430), una obra de la escuela de Jan van Eyck que se inspira en el Políptico de Gante.

Al observar los dibujos del políptico cerrado encontramos, en las tablas de la parte superior, que el arcángel Gabriel que aparece anunciando la 'buena nueva' a María en el cuadro flamenco ha sido convertido por Arroyo en el Ángel caído, pintado, para más inri, bocabajo, mientras que la Virgen sigue con su lectura; las sibilas y los profetas de las tablas superiores pasan a ser seres cadavéricos, ataviados de forma similar al original; y las ventanas de la sala conservan su carácter gótico, pero cambian las vistas de Gante por las de Madrid, fáciles de reconocer por haberse elegido para su ambientación dos iconos de la capital como son la Puerta de Alcalá y las Torres Kio de la Plaza de Castilla. A ello se suma la figura de un perro, que podría tratarse de la mascota del artista. En las tablas inferiores, las figuras de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y los donantes (Jocodus Vyd y su esposa Lysbette Borluut) son sustituidas, respectivamente, por el pintor Vincent van Gogh —que sostiene en sus manos un cuadro con su oreja cercenada—, el escritor Oscar Wilde —que sostiene en sus manos el retrato de Dorian Gray, al estilo de Arroyo—, el cineasta Orson Welles en el papel de "Ciudadano Kane" y la coleccionista de arte Peggy Guggenheim, con el símbolo del dólar sobre su cabeza al igual que Welles, como símbolos de la riqueza de ambos, así como dos moscas, animal recurrente en la obra de Eduardo Arroyo y que protagoniza en parte, como veremos, este moderno políptico.

En los dibujos de las tablas superiores del políptico abierto, Adán y Eva van vestidos como personas actuales; los coros evangélicos se transfiguran en golden girls en "homenaje a todos aquellos que les ponen música a nuestros cuadros"según afirma en propio artista—; la Virgen y San Juan aparecen leyendo el Ulises de James Joyce, y Rojo y Negro de Stendhal, respectivamente; y la figura central la ocupa Dios Padre, igual que en el políptico gótico, pero sorprende verlo dando la espalda al mundo y con un zigurat pintado en la capa. En la parte inferior, la tabla lateral izquierda muestra a un grupo de dictadores (Adolf Hitler, Benito Mussolini, Pol Pot, Augusto Pinochet, Francisco Franco, Mobutu...) en lugar de los 'jueces justos' y caballeros originales; mientras que la tabla lateral derecha, los ermitaños y peregrinos que marchan a adorar al Cordero Místico son sustituídos por personajes que, por unas u otras razones, se vieron exiliados como Albert Einstein, Stefan Zweig, Walter Benjamin, Sigmund Freud o Giacomo Casanova. Las tablas centrales, en las que debería aparecer el Cordero Místico, se ven en cambio ocupadas por un ejército de moscas perfectamente alineadas, que simbolizan inequívocamente la muerte, terminando de cambiar por completo el significado de la obra.

Graffiti románico

Graffiti románico

Hace unas semanas saltaba a los medios de comunicación una noticia cuanto menos curiosa relacionada con el mundo del arte: la realización de un graffiti en una iglesia de Hospitalet de Llobregat. Pese a que, tras leer el titular, más de uno pudiera pensar inconscientemente en un ejercicio de vandalismo callejero (probablemente motivado por el empleo ocasional del graffiti como "decoración" de vagones de metro y paredes ajenas), en este caso no tiene nada que ver con ello. Se trata de un singular encargo del párroco de la iglesia de Santa Eulalia de Hospitalet (Barcelona) para pintar el ábside del altar mayor con un graffiti siguiendo los patrones estilísticos de las pinturas murales del románico catalán.

Los encargados de llevar a cabo dicha pintura han sido Rudi y Raúl, dos grafiteros que recibieron la propuesta por Internet de manos de Don Ramon Mor, el párroco, y que aceptaron el reto de "elevar a los altares" (nunca mejor dicho) su arte. Para ello se documentaron previamente en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, y un mes después presentaron sus bocetos al sacerdote, quien quedó impresionado ante semejante estampa.

La bóveda del ábside fue pintada durante nueve días y muestra en la parte central a la Virgen con el Niño, a la derecha una familia actual y a la izquierda Santa Eulalia con tres difuntos, todo ello pintado emulando, que no imitando ni copiando, el estilo del románico catalán, llenando de colorido y modernidad el templo.

Las Meninas de Mingote

Las Meninas de Mingote

Muchas han sido las versiones que el famoso cuadro de Velázquez ha suscitado entre pintores y escultores contemporáneos: Pablo Ruiz Picasso, Manolo Valdés, Fernando Botero, el Equipo Crónica... pero hoy, desgraciadamente con motivo de la muerte de su autor, el dibujante Antonio Mingote, he descubierto una original versión humorística de la obra.

Sirvan esta imagen y estas palabras para homenajear a Mingote y para dejar constancia de su talento y su particular manera de hacer humor, con la que ha sacado más de una sonrisa a varias generaciones de españoles.

Hasta siempre, maestro.

Always Franco

Always Franco

Quizá el nombre de Eugenio Merino no les suene mucho, pero estoy seguro de que si han prestado cierta atención a las noticias de los últimos días, su nombre lo han oído/visto/escuchado (memorizado, probablemente no). El nombre de este artista hiperrealista catalán ha saltado a los medios de comunicación por el revuelo causado por su obra Always Franco, una escultura que ’retrata’ al dictador español Francisco Franco metido en un refrigerador de bebidas, y que se ha convertido en la pieza más controvertida y célebre de la feria ARCOmadrid 2012.

Muy a su pesar, Merino se ha convertido casi sin quererlo en un habitual de la polémica, en cuanto a arte actual se refiere. Tan solo hay que echar la vista atrás dos años y recordar la obra Stairway to Heaven (2010), igualmente expuesta en ARCO, y que suscitó polémica entre diferentes grupos religiosos, por representar un rabino en pie sobre los hombros de un sacerdote arrodillado sobre un musulmán agachado, los tres rezando.

Aunque la acogida del público en general ha sido buena —de hecho hay varios interesados en adquirir la obra para su colección—, la exposición de esta escultura ha provocado que la Fundación Francisco Franco haya interpuesto una demanda contra el artista por considerarla «ofensiva», «caricaturesca» y «grotesca». En su defensa, Merino ha explicado que «la obra es una metáfora con la que intento explicar que en la mente de los españoles sigue refrigerada la figura de Franco y está en la cabeza de todos», igual que ha reconocido el punto de "humor negro" y de provocación que tiene implícita, aunque no termina de ver el porqué de tamaño escándalo, considerando otras obras expuestas por otros autores mucho más provocadoras que la suya.

De todos modos, hay que reconocer que la provocación es un valor presente en prácticamente todas sus esculturas, que tratan temas de guerra y paz —No return (2010), Damocles Sword (2010), Peace Medals (2010), Celebrating destruction (2011)—, temas de política —Stayin’ alive (2007), Punching Bush (2008), Ideology (2009), Punching Sarkozy (2009), Punching Franco (2011)—, temas religiosos —Stairway to Heaven (2010), God’s fire (2010), All you need is love (2010)—, o temas de flagrante actualidad —Always (2007), Ideals never die...again (2011), Action speak louder than words (2011)—, entre otros.

Ahora las cartas están sobre la mesa y la polémica servida, lo cual tampoco es negativo, pues lo que importa, como dijo aquel, "es que hablen de ti, aunque sea mal"… ¿o no?

La bomba de la Sagrada Familia de Barcelona

La bomba de la Sagrada Familia de Barcelona

Muchas son las obras de arte que esconden historias curiosas tras de sí, y en este caso llama la atención por el motivo representado. Se trata de "La Tentación del Hombre", una escultura realizada por Antoni Gaudí en uno de los pórticos del templo de la Sagrada Familia, en Barcelona, que muestra un ser diabólico sujetando en sus garras una bomba Orsini, que entrega a un obrero anarquista. Este tipo de bomba es un artefacto explosivo de forma esférica, inventado en 1857, que fue muy usado para llevar a cabo atentados terroristas en el último tercio del siglo XIX y a principios del siglo XX.

En España tenemos varios casos famosos de atentados con bomba Orsini:

  • 24 de septiembre de 1893. Atentado del anarquista catalán Paulí Pallàs contra el militar y político Arsenio Martínez-Campos, responsable del pronunciamiento que provocó la Restauración borbónica en España, durante un desfile en la Gran Vía de Barcelona.
  • 7 de noviembre de 1893. Lanzamiento de dos bombas desde la galería del quinto piso en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona por parte del anarquista aragonés Santiago Salvador Franch, como represalia por la ejecución de Pallàs. Una de las bombas no llegó a explotar, pero la otra provocó 22 muertos y 35 heridos entre los asistentes.
  • 31 de mayo de 1906. Atentado del anarquista catalán Mateo Morral contra el rey Alfonso XIII el día de su boda con la princesa inglesa Victoria Eugenia de Battemberg. La bomba iba escondida en un ramo de flores, que fue lanzado desde un balcón de la Calle Mayor de Madrid al paso de la comitiva. El ramo chocó con el tendido del tranvía y no impactó contra la carroza real, pero dejó 28 muertos y decenas de heridos.

La escultura fue realizada en 1895, dos años después del atentado del Liceo, para dejar constancia de dicho acontecimiento, haciendo al mismo tiempo un paralelismo artístico entre los anarquistas y el Mal.

Arte para invidentes

Arte para invidentes

Dale limosna, mujer,

que no hay en la vida nada

como la pena de ser

ciego en Granada.

Estos versos del poeta mexicano Francisco Alarcón de Icaza, que relacionan la ceguera y la belleza, podrían perfectamente servir de introducción a este artículo y, con suerte, podrían pasar a un modesto segundo plano si la técnica sigue avanzando por los derroteros artísticos.

La iniciativa por parte de museos y galerías de arte de todo el mundo llevaba en el tintero desde hace varios años, pero hasta hace unos meses no se comenzó a ejecutar. Me refiero a la adaptación táctil de algunas obras célebres de la Historia del Arte, posibilitando que personas invidentes puedan hacerse una idea de cómo son algunas de las pinturas más conocidas, más allá de las explicaciones orales, las audioguías o los manuales en braille.

Pese a la creación de exposiciones como Arte en contacto, que organizó el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en abril de 2011, la noticia más divulgada relacionada con este tema surgió en octubre, cuando la Galería de los Uffizi de Florencia saltó a los medios de comunicación gracias a la adaptación táctil de una de las pinturas más reconocidas a nivel mundial: El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli. La reproducción es un bajorrelieve de 60 cm de altura y 93 cm de alto, realizado en una resina especial, que permite a los visitantes palpar con las manos una réplica en miniatura del cuadro renacentista, que, salvando las distancias, cuenta con una calidad expresiva similar a la obra original, pero supliendo la ausencia de matices cromáticos con la tridimensionalidad de las formas.

A una pregunta realizada por el presidente de la Unión Italiana de Ciegos de Florencia, Antonio Quatraro, sobre la posible aplicación de color al relieve, la directora general de los museos florentinos, Cristina Acidini, se ha pronunciado a favor, pero reconoce que trabajar con el color no es nada fácil y que para ello se requiere encontrar el profesional adecuado.

Además de la Venus de Botticelli, la Galería de los Uffizi hospeda otras obras en bajorrelieve con textos explicatorios en braille, lo que ha hecho a otros museos plantearse esta experiencia con otras pinturas, como La Fornarina, de Rafael Sanzio, conservada en el Palacio Barberini de Roma, o algunas obras, aún sin determinar, del Palacio Real de Turín y del Museo Capodimonte de Nápoles.

Espero que cunda el ejemplo italiano y que pronto podamos disfrutar de adaptaciones similares en otros museos e instituciones para acercar nuestro patrimonio a los invidentes.

70 Million - Hold your horses!

El siguiente videoclip corresponde a la canción 70 million del grupo franco-americano Hold your horses!, y está realizado bajo el sello de la productora L’Ogre. En él se suceden escenas artísticas pertenecientes a 25 pinturas de diferentes autores y épocas de la Historia del Arte, desde Cimabue hasta Andy Warhol. Lo excepcional de ello es que las escenas no son las originales, sino recreaciones vivientes de los distintos cuadros, encarnadas por los propios componentes del grupo, que cantan y tocan el tema musical al mismo tiempo que forman parte de cada una de las pinturas, en algunas ocasiones dándoles un toque humorístico.

Recomiendo que veáis el video intentando reconocer las obras que los músicos intentan emular. No obstante, a continuación añado el nombre de cada una de las 25 pinturas con su correspondiente autor y fecha de ejecución. Además, para mayor facilidad, cada título ha sido enlazado con la obra artística oportuna.

1.   Leonardo Da Vinci. La última cena (1497)

2.   Sandro Botticelli. El nacimiento de Venus (1485)

3.   Rembrandt. La lección de anatomía del Doctor Nicolaes Tulp (1632)

4.   Hans Holbein el joven. Retrato de Enrique VIII (1536)

5.   Johannes Vermeer. La joven de la perla (1665)

6.   Théodore Gericault. La balsa de la Medusa (1819)

7.   Jacques-Louis David. La muerte de Marat (1793)

8.   Miguel Ángel Buonarrotti. La creación de Adán (1511)

9.   René Magritte. El hijo del hombre (1964)

10.  Piet Mondrian. Composición en rojo, amarillo y azul (1921)

11.  Frida Kahlo. Autorretrato con mono (1940)

12.  Pablo Ruiz Picasso. Retrato de Dora Maar (1937)

13.  Edvard Munch. El grito (1893)

14.  Vincent van Gogh. Autorretrato con la oreja vendada (1889)

15.  Andy Warhol. Marilyn (1967)

16.  Autor anónimo. Gabrielle D’Estrées con una de sus hermanas (1594)

17.  Cimabue. Virgen entronizada con el Niño y seis ángeles (1285)

18.  Caravaggio. Salomé con la cabeza de San Juan Bautista (1607)

19.  Edouard Manet. Olympia (1863)

20.  Eugéne Delacroix. La Libertad guiando al pueblo (1830)

21.  Otto Dix. Retrato de la periodista Sylvia von Harden (1926)

22.  Gustav Klimt. El beso (1907)

23.  Marc Chagall. La Mariée (1950)

24.  Diego Velázquez. Las Meninas (1656)

25.  Vincent van Gogh. Jarro con doce girasoles (1888)

Desde Aranjuez a Beirut

Numerosos son los músicos que han interpretado la melodía del adagio del Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo desde que este lo compusiera en 1939, e igualmente numerosos son los cantantes que le han prestado su voz poniéndole letra, ya sea en castellano (Dyango, Paloma San Basilio, José Carreras, Il Divo…) o en otros idiomas, como el francés (Richard Anthony, Nana Mouskouri), el italiano (Massimo Ranieri, Dalida) o el portugués (Amália Rodrigues, Zé Perdigão).

Pese a la diversidad de idiomas y de letras, todas estas versiones cantan a Aranjuez, exaltando la belleza idílica de sus jardines. Sin embargo, buscando en la ‘red de redes’ he hallado una bonita versión del 2º movimiento del Concierto de Aranjuez que no enaltece la ciudad madrileña, sino que está dedicada a una ciudad libanesa. Me refiero a Li Beirut, interpretada por Fairouz, que conserva la melodía del maestro Rodrigo pero que cuenta una letra muy diferente a la que estamos acostumbrados a escuchar. Esta letra, compuesta por Yusef Harb, es un canto de amor a la capital del Líbano, pero en la que se saborea la amargura de la guerra que ha convertido la ciudad en un mar de cenizas, de fuego y de lágrimas.

El autorretrato que no lo era

El autorretrato que no lo era

Según una investigación realizada por especialistas del Museo Van Gogh de Ámsterdam, el conocido autorretrato del pintor (con un traje azul y un sombrero de paja amarillo), pintado en 1887, representaría realmente a su hermano Theo. Hasta ahora, se pensaba que el hermano de Vincent van Gogh no había sido pintado nunca por éste, salvo en algún dibujo, algo que parecía extraño siendo quien le había financiado durante toda su creación artística y con quien mantenía una estrecha relación, como demuestra su vasta correspondencia.

Louis van Tillborg, conservador del museo, asegura que el retratado no es el pintor por rasgos como la barba, menos espesa y recortada a media mejilla, o la oreja, pues la de Theo, al parecer, era más redonda y menos carnosa que la de Vincent, la cual corrió la suerte que todos conocemos...

Este hallazgo surge gracias a una nueva exposición del museo neerlandés ("Nuevas perspectivas: Van Gogh en Amberes y París") que reúne 93 cuadros de Van Gogh, en los que se aprecia su evolución pictórica. No obstante, este es sólo es uno de los descubrimientos que los especialistas han realizado al estudiar la obra del controvertido artista postimpresionista, ya que en el cuadro Trigal con alondra (1887) el ave no es una alondra, sino una perdiz, y en El jardín de los enamorados (1887) la escena no se desarrolla en un paseo de Asnières, sino en una calle del parisino barrio de Monmartre.

En un lugar de La Mancha... el Museo del Hidalgo

En un lugar de La Mancha... el Museo del Hidalgo

«En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino».

De esta forma tan descriptiva comienza la obra más célebre de Miguel de Cervantes, en la que se habla de un hidalgo manchego y de su forma de vida. Pues bien, esta forma de vida es la que se ha intentado emular con un nuevo espacio museístico en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Me refiero al Museo del Hidalgo, que abrió sus puertas el pasado día 23 de marzo en una antigua casa solariega del siglo XVI.

En este museo, el visitante puede recorrer las distintas estancias de la vivienda y descubrir cómo era la vida cotidiana de los hidalgos a través de un buen número de piezas originales de todo tipo cedidas por el Ayuntamiento de la localidad, por museos españoles (Museo del Ejército, Museo de Santa Cruz, etc.) y por algunos particulares. Además, la exposición se completa con numerosos recursos audiovisuales e interactivos que hacen la visita más amena e interesante.

Si queréis saber más acerca de los hidalgos, o simplemente queréis pasar un rato entretenido, no tenéis más que visitar este museo alcazareño, en el que podréis realizar un viaje en el tiempo a aquella España en que se inspiró Cervantes para escribir El Quijote.

1000 grullas por Japón

El pasado 11 de marzo, el mismo día que se cumplían siete años de los atentados de Atocha de 2004, la tragedia se cebaba sobre Japón, siendo azotado por varios terremotos (el más fuerte, de 8,9 en la escala Richter) y un tsunami, que se han cobrado numerosas víctimas. A las pocas horas, los informativos de todo el mundo se hicieron eco del accidente nuclear de la planta de Fukushima I, y el pánico cundió aún más entre la muchedumbre, en vistas de que la zona podía convertirse en un nuevo Chernóbil.

Esta pesadilla ha despertado la solidaridad en todo el planeta, pero me ha llamado especialmente la atención la iniciativa 1000 grullas por Japón, iniciada por Makiko, una japonesa residente en Madrid que ha retomado una tradición que tiene sus raíces más directas en la historia de una niña superviviente de Hiroshima.

La iniciativa consiste en hacer 1000 grullas de origami (papiroflexia) como símbolo de paz, ayudando a cumplir el deseo del fin de la amenaza de catástrofe nuclear y la mejor suerte para los damnificados.

Desde aquí os animo a elaborar grullas de papel para contribuir a esta causa y envío mis mejores deseos para el pueblo nipón.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010

Hoy es un día histórico para las Letras y, más concretamente, para las letras hispánicas, pues el Premio Nobel de Literatura 2010 ha recaído sobre el polifacético escritor Mario Vargas Llosa.

Tras muchos años en los que su nombre se encontraba entre los favoritos para recibir tan prestigioso galardón, este peruano de nacimiento, pero con nacionalidad española desde 1993, ha sido, por fin, el elegido para ello.

Obras como La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor le han hecho merecedor del Nobel, al igual que le ha ocurrido con una larga lista de reconocimientos que le han sido otorgados a lo largo de su extensa trayectoria.

Quién me iba a decir a mí que el pasado 5 de mayo, mientras presenciaba atónito la investidura de Vargas Llosa como Doctor Honoris Causa por la UCLM, en Albacete, me encontraba ante el premio Nobel de Literatura de este año...

¡Enhorabuena, Maestro!

Un corte de mangas artístico

Un corte de mangas artístico

Hace unos días, la ciudad de Milán se despertaba con una nueva manifestación artística poblando sus calles. Se trata de la nueva obra del controvertido escultor italiano contemporáneo Maurizio Cattelan, una mano de mármol de 11 metros de altura, que ha sido "bautizada" como LOVE. Lo especial de la escultura es su postura, en ademán de corte de mangas, con el dedo corazón levantado.

La escultura forma parte de la retrospectiva Contra las ideologías y se ha instalado ante la Bolsa de Milán. El ayuntamiento de la ciudad ha meditado mucho la idea de colocar esta obra, de la que se conocía el boceto desde hace meses, y tras dar el paso de su instalación no han tardado en oirse voces en contra de semejante escultura, aunque las hay también a favor.

En estos tiempos de crisis económica e inestabilidad laboral, más de uno ha debido pensar que la escultura debería "mirar" hacia el edificio de la Bolsa... Lo que es seguro es que "el dedo", al igual que otras obras de Cattelan, no va a dejar a nadie indiferente. Para zanjar opiniones sobre su significado (o quizá no), el propio autor ha comunicado que "oficialmente, el nombre de esta escultura es LOVE; por lo que representa, pero cualquier persona puede leer entre líneas y quedarse con el mensaje que quiera". 

Lo que queda claro es que, como reza el dicho, "del amor al odio hay sólo un paso".

Bailar en la oscuridad

Bailar en la oscuridad

Quisiera recomendar una película. Se trata de Bailar en la oscuridad (Dancer in the Dark, 2000), un film musical del cineasta danés Lars von Trier.

La película cuenta la historia de Selma Jezkova, una inmigrante checa que llega a EE.UU. junto a su hijo, quien debido a una enfermedad degenerativa que padece, se va quedando progresivamente ciega. Trabaja, a duras penas, en una fábrica de chapas metálicas para conseguir el dinero suficiente para operar a su hijo, pero miente a todos diciendo que ahorra el dinero para mandárselo a su padre, en Checoslovaquia. Su vida cambia radicalmente el día en que su vecino, a sabiendas de que está ciega, roba la caja en la que Selma guardaba celosamente el dinero, para pagar los gastos que le atormentan. Al darse cuenta de ello, se dirige a la casa de éste y, en un forcejeo, Selma le dispara y lo mata.

Pese a su dura y triste vida, Selma se evade de la realidad gracias a su pasión por los musicales clásicos de Hollywood, lo que hace su vida mucho más llevadera. La cantante Björk, protagonista e interprete de todas las canciones de la banda sonora de la película, realiza una actuación inmejorable y de gran calado sentimental en este atípico y desgarrador musical. 

El palacio del Viso del Marqués

El palacio del Viso del Marqués

Tras casi medio año sin publicar, hoy quería aportar al blog un nuevo artículo, dar unas pinceladas sobre un edificio de gran belleza. Me refiero al palacio del marqués de Santa Cruz en la pequeña villa de Viso del Marqués, en la provincia de Ciudad Real, emplazamiento del Archivo General de la Marina desde 1948, cuando los marqueses de Santa Cruz cedieron el palacio a la Armada Española.

A finales del siglo XVI, Don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, caballero de la Orden de Santiago, capitan general del Mar Océano y Almirante de la Marina española, decidió edificar un palacio en el Viso del Puerto Muradal, a medio camino entre Madrid y Sevilla, lugares que frecuentaba a menudo por encontrarse en ellos la Corte y el puerto de Indias, respectivamente. Este palacio renacentista es el único en estilo italiano que existe en España, ya que se encargó su construcción y decoración a artistas italianos en su mayoría. Debió haber uno similar en Valdepeñas, también del marqués, pero no se conserva.

Tras una fachada de dos cuerpos, de carácter austero, el palacio guarda un atrio cuadrangular porticado que articula el edificio, que se encuentra decorado con un gran número de frescos en techos y muros, al igual que todo su interior. Estas pinturas, que ocupan entre 7.000 y 8.000 mse dividen en dos corrientes temáticas: por una parte, escenas mitológicas, y por otra, batallas navales y vistas de ciudades visitadas por el marqués de Santa Cruz durante su vida. En ellas se suceden estos temas alternados con grutescos y elementos decorativos simulados, como puertas, columnas u hornacinas, por medio de numerosos trampantojos.

Una escalera imperial, atribuida al arquitecto italiano Gianbattista Castello, el Bergamasco, como buena parte de la estructura del palacio, da paso a la segunda planta, donde continúan los fresco por doquier y se encuentra la capilla donde descansan los restos de Don Álvaro de Bazán y sus familiares más cercanos. En los descansos de la escalera, dos esculturas representan al marqués ataviado como Neptuno, dios de los mares, y como Marte, dios de la guerra. La razón de ello es la maestría del marqués como marino y guerrero, pues se cuenta que en nunca perdió una batalla naval de las múltiples en que participó encabezando a la Armada española. Dentro de las esculturas, también son destacables las del jardín del palacio. Son los sepulcros de Álvaro de Bazán y su esposa, María de Figueroa, ejecutadas en mármol blanco por el escultor Antonio de Rivera ya en el siglo XVII, y que nos muestran a ambos reclinados, en actitud orante, recordándonos a los catafalcos de bronce dorado que los Leoni realizaron para Carlos V y Felipe II en el monasterio de San Lorenzo del Escorial.

Conociendo los avatares del edificio, el estado actual del palacio no es demasiado malo. Estuvo a punto de ser destruido a principios del siglo XVIII durante la Guerra de Sucesión Española, sufrió graves daños durante el terremoto de Lisboa en 1755, fue saqueado por los franceses durante la Guerra de Independencia, y cuando comenzó la Guerra Civil, en 1936 ya había sido utilizado como granero, cárcel, colegio, establo y hospital. Los daños más serios fueron los acontecidos en el citado terremoto de 1755, que hundió el techo del salón de honor, donde estaba pintada la victoria española en la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que en sus crónicas, Felipe II había citado como "magníficas".

Como curiosidades, decir que el palacio está alquilado a la Armada por un precio simbólico, consistente en un billete de una peseta de esa época; y que en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, aledaña al palacio, se conserva adosado a uno de sus muros un cocodrilo disecado, traido por el marqués de Santa Cruz tras regresar de Egipto, y a cuya muerte fue ofrecido como exvoto por el propio marqués. Igualmente es curioso el hecho de encontrarse un Archivo de la Marina tan alejado del mar. Para acallar esta conjetura, los viseños tienen un refrán que aclara definitivamente el porqué:

«El marqués de Santa Cruz hizo un palacio en el Viso porque pudo y porque quiso» 

¿Hay un astronauta esculpido en la Catedral de Salamanca?

¿Hay un astronauta esculpido en la Catedral de Salamanca?

One small step for a man, one giant leap for mankind.

Con esta memorable frase con la que el astronauta estadounidense Neil Armstrong pasó a la historia hace ya 40 años (y dos días), quisiera comenzar este artículo. Además, por dos razones: la primera, para rendir un pequeño homenaje a la primera vez que un hombre "pisaba suelo lunar", el 20 de julio de 1969 (mi escepticismo no me permite borrar las comillas, sin embargo, he de reconocer que aquel día marcó un hito en la Historia mundial, pasara lo que pasara); y en segundo lugar, para entrar en materia sobre la curiosidad que hoy quería aportar.

La imagen que podéis observar en el margen izquierdo del texto se trata de un detalle esculpido de la fachada de la Catedral Nueva de Salamanca, más concretamente en la Puerta de Ramos, que muestra una figura humana un tanto extraña. ¿Es un buzo, un segador o un astronauta? Como podréis deducir por el encabezado es un astronauta. Ahora bien, ¿por qué hay un astronauta en esta catedral, si en los siglos XVI-XVII no existían profesionales de dicho oficio?

El astronauta fue esculpido en este lugar en el año 1992 durante una restauración de la puerta, que se hallaba muy deteriorada. La razón por la que se introdujo esta figura es que, desde antiguo, en cada restauración se esculpía un nuevo elemento contemporáneo que identificara la época en que se hacía dicha intervención. Es por eso, como representación del siglo XX, por lo que se decidió camuflar la figura de este astonauta en esta portada de la Catedral Nueva de Salamanca.

Women in Art

Magnífico video de Philip Scott Johnson (eggman913) que muestra la evolución de la historia de la pintura occidental a través de 90 rostros femeninos de diferentes obras pictóricas, desde el siglo XII al siglo XX. La selección de obras se ve aderezada con la Zarabanda de la Suite Nº 1 para violonchelo solo, en Sol mayor, BWV 1007, de J. S. Bach.

Quien tenga interés en saber los nombres de los cuadros y sus respectivos autores puede encontrar el listado completo en http://www.maysstuff.com/womenid.htm